jueves, 25 de abril de 2013

Fabricando los cadenotes

Marzo/ Abril 2013

  Cuando tumbe el mástil estaba claro que el rigging seria un trabajo bien complejo en el que debía sustituir cada pieza de acero que se relacionara con la seguridad. Entendía que no hacia nada montando Guayas (obenques, obenquillos y stays) nuevos si dejaba algún terminal o cadenote viejo. Todo debía ser cambiado para mi tranquilidad y seguridad de quienes suban abordo. Los cadenotes del Swan 36 son algo sencillo por lo que no necesitaría del profesional más hábil para fabricarlos.

  Los cadenotes son 6 platinas de acero con un espesor de 5/16” con agujeros para atornillarlos al barco sobre unas bases de fibra que anteriormente reforcé y apunte en este blog.  A parte esta el cadenote de popa a donde llega el backstay y el de proa a donde va el enrrollador con su respectiva guaya.

  Un conocido me recomendó un tornero al cual fui y no tarde en descartar por la alta suma de dinero que me cobraba. Por mas que no tenia idea de este tipo de trabajo metalúrgico podía asumir que el trabajo no era tan complejo como para  tal presupuesto, pero claro el mal de los trabajos náuticos.. “ ha esto es para un barco, le cobramos que jode”.  Lo único que necesitaba era una platina, cortarla a la medida y hacerle los agujeros. No pensaba arrojar parte de mi capital a la basura. Decidí entonces buscar donde vendían este tipo de platina para luego hacer los cortes y agujeros. Lo que fue una acertada decisión ya que encontré una medida sobre dimensionada de 1/2”, lo que me brindaba más seguridad aun. Lo demás fue fluyendo solo como toda tarea que voy emprendiendo, en el mismo sitio donde compre la platina, las corte y luego las lleve a un tornero para que hiciera los agujeros.

  Ya tenia los cadenetos, pero estaban en acabado industrial, como haría para que relucieran de brillo?. El acero si no se pule es atacado rápidamente por el salitre lo que lo va debilitando cosa que no quería. En el taller donde hicieron los agujeros me dijeron que podía usar la lijadora y pulidora de banco que tenían. No lo pensé, compre una piedra especial para pulir aceros y un lunes a primera hora estaba lijando las platinas para luego pulirlas y dejarlas como un espejo.

                                            

miércoles, 13 de marzo de 2013

Imbornales y Macho fondos

Marzo 2013

  El Swan 36 de S&S tiene 4 imbornales en la bañera que pasan al interior por medio de mangueras conectadas a un sistema de tubería que llega hasta un macho fondo. Estos desagues se encontraban totalmente obstruidos por lo que debí desarmar todo el sistema desde la pequeña alcantarilla por donde entra el agua hasta las mangueras y tuberías por donde fluye para hacerles una profunda limpieza.
  Las tuberías estaban en muy mal estado pero son de bronce por lo que se que van a dar unos cuantos años mas. Procedí a pintarlas con cromato de zinc para protegerlas y sustituí las mangueras que estaban en mal estado por nuevas mangueras flexibles.
  Aplique cromato de zinc en todos los macho fondo, incluyendo en los que no se están usando.
Ya el agua fluye de la bañera al mar sin problema y los macho fondos están listos para durar otros 45 años..

domingo, 10 de marzo de 2013

Pintura Interior

Febrero / Marzo 2013


  Estaba claro que la sentina y costados los pintaría con pintura epoxica, de esta forma protegería la fibra y evitaría la humedad en ella causante de los malos olores a bordo. 
Primero debía hacer una profunda limpieza y lijado de todo el interior y sobre todo de la sentina que guardaba residuos de aceite y combustible que me tomo varias mañanas sacar por completo pero a diferencia de lo fastidioso que es limpiar cualquier sentina, esta resultaba emocionante por que a medida que sacaba pasta de combustible encontré cosas como una extraña moneda, una llave y 2 cucharillas de acero bien peculiares intactas que luego buscando en google por la marca entendí que son de una colección de vajilla hechas en Dinamarca en los 60 que hoy en día son de colección. Era como si el Musiú estuviese agradeciendo su reconstrucción premiándome con su antiguo legado.
 
Para el acabado del techo se me presentaron varias alternativas las cuales fui analizando mientras realizaba otras tareas.  Entre las opciones tenia tapizar de nuevo, cosa que descarte rápidamente después de haber pasado por el intenso trabajo de desprender los viejos cueros  que escondían  fibras en un muy mal estado y que a su vez como comente en el blog en la parte inicial del trabajo no es la mejor opción para implementar en ambientes marinos. Otra opción que me facilitaría el trabajo era aplicar una especie de papel tapiz que sin embargo no terminaba de convencerme ya que no estaba claro que tanto resistiría  la humedad. Por ultimo estaba la opción que me daría más trabajo pero que sin duda dejaba un excelente acabado y  resistencia, el geal coat que su vez daría al barco el tono original. Un tono llamado a la clásica ó a la Americana que en los años 60 predominaba en los nuevos barcos de fibra vidrio, en donde los colores usados eran el blanco geal coat y la madera. Estilo usado por el emergente astillero Finlandes Nautor Swan, por lo que el Musiu recuperaría su esencia.

  El trabajo inicio removiendo las pegas del antiguo cuero que recubría el techo, después de esto  procedimos a lijar con el esmeril  los desperfectos que aun quedaban para luego lijar con lija 120 toda la superficie a pintar. Después procedimos a masticar con masilla de geal coat (talco industrial + geal coat  + catalizador) todos los desperfectos incluyendo las pestañas de los manparos que fueron tapadas por el antiguo armador colocando un enchapillado hasta el techo ocultando de esta forma esos bordes de fibra que delinean los manparos del techo y los destacan sobre la madera  para luego aplicar una primera mano con rodillo. Era necesario aplicar una primea mano con rodillo debido al crudo color de la superficie. Ya finalizada esta mano corregimos nuevamente los desperfectos con la masilla de geal coat para luego lijar y por ultimo aplicar una mano con compresor y pistola.


Por ultimo había que lijar geal coat, empezando con lija 220 hasta disminuir y llegar a lijas finas. Este es el verdadero trabajo de pintar el geal coat, el lijado.. Dedique días hasta conseguir el acabado que quería.

Antes y despúes del techo del salón.

Antes y despúes del techo del camarote de proa.
Los rescatados bordes sobre los manparos.

Sentina y costados



martes, 5 de febrero de 2013

Una cubierta fuerte

Enero 2013

   Uno de los problemas que mas me preocupo al subir abordo del Musiu la primera vez fue la poca rigidez que tenia la cubierta.  A pesar que esa vez que camine sobre ella aun estaba la teca, podía sentirse como si caminaras sobre un puente colgante. Este fue otro motivo por el que estaba obligado a remover la vieja teca de la cubierta que ademas ya había cumplido con su vida útil y estaba extremadamente deteriorada.
La estructura de la cubierta en mi barco, como en la mayoría de los barcos de hace 40 años y hasta en algunos modernos, es armada en forma de sándwich, es decir lamina de fibra por debajo luego poliuretano y luego arriba otra vez fibra. De esta forma se crea el sándwich y se la da la fortaleza como para aguantar los brincos de las tripulaciones mas inquietas.
  El problema estructural de este tipo de cubiertas es que con la humedad o peor aun por causa de alguna fisura, agujero de tornillo o cualquier desperfecto en la capa superior que permita que entre el agua, afectara directamente al poliuretano que bien sabemos es un material esponjoso que se debilita fácilmente con la presencia del agua. Esto es justo lo que enfrentaba, el agua alcanzo el poliuretano y lo despego de las capas de fibra superiores, además de debilitarlo lo que genero como consecuencia una cubierta débil.
Debía entonces fortalecer la cubierta, fue ahí cuando como siempre surgieron cantidades de opiniones y de ideas de cómo debería hacer el trabajo. Muchas de las ideas que dieron algunos amigos de muelle fueron literalmente desquiciadas o sin sentido, sin embargo me he dado cuenta que la sumatoria de ideas sin sentido con alguna que otra con cierta coherencia ayudan a que la solución fluya de manera natural, sobre todo cuando no se es un profesional de la materia.

Manos a la cubierta:
   Las partes afectadas eran las bandas o pasillos y sobre todo la proa. Comenzamos entonces por el pasillo de estribor cortando la capa superior para luego sacar el poliuretano deteriorado como se muestra en las fotos mas adelante. Una vez el poliuretano afuera y curada la superficie, se recubrió la capa de fibra inferior con varios paños de mat a la medida y rápidamente se coloco una lámina de poliuretano cortada lo que hizo que pegara y secara junto con las telas aplicadas en la parte inferior. Estos materiales poliuretano y fibra de poliéster son totalmente compatibles, esa es la razón de que se hagan las cubiertas con este tipo de material y no con maderas que algunos piensan que es mejor. Una vez que seco la fibra y el poliuretano aplicado, procedí a masticar con masilla poliéster (talco industrial + resina) las partes en donde quedaron espacios. Después de que secara todo rebaje el poliuretano para darle la altura de la cubierta. Es aquí cuando se presentaba el dilema entre las 2 ideas de trabajo con mas coherencia. Poner telas de fibra en la capa superior o pegar la misma tapa que corte. Decidí entonces hacerlos con telas de fibra y luego mastique para dar el nivelado correcto.
  Los dos pasillos lo hice de esta forma, pero en proa no podía arriesgarme, es mucho más difícil darle el acabado o canto que tiene el barco en la proa de fabrica que los que tenia en los pasillos que eran prácticamente planos. Preferí hacer esta zona con la tapa superior, procedí entonces a cumplir con los mismos paso que el trabajo anterior pero al final coloque la tapa tal cual como si la soldara. Este trabajo fue violento, había que hacer todo rápido por que los materiales secan y además para que quedara bien el proceso debía ser simultáneo. 1. Fibra capa inferior, 2. Poliuretano, 3. Fibra  capa superior, 4. Fibra tapa por abajo, 5. Ensamble. Obviamente las tapas  bien lijadas para que tuvieran buena adherencia a los materiales.  Por ultimo el acabado final fue mastique, lijado, mastique, lijado.. y listo cubierta rigida y segura!!

En esta foto se puede ver la humedad y deterirado estado del foam.

Se aplicaron laminas de poliuretano a la medida y se rellenaron los espacios

Esta era una de las partes mas criticas de cubierta, se volo casi que toda la proa

Un metodo artesanal para soldar la capa superior.

El acabado final de una nueva cubierta segura

lunes, 14 de enero de 2013

Reforzando la base de cadenotes

Enero 2013

  En la etapa del rigging saque todos los aceros del barco, por lo tanto es momento de aprovechar y reforzar  las bases de fibra donde descansan los cadenotes que no se salvaron de sufrir de uno de mis enemigos en el barco; la deslaminización. Y como no va aparecer en algunas zonas, si es un barco en el que su fibra fue aplicada hace 45 años. La desmalinizacion se da por la separación entre las telas del fibra con el pasar de los años, causada  por la humedad, el cambio de temperatura y sobre todo por la falta de recubrimientos protectores. Las bases de fibra en donde se atornillan los cadenotes de acero tienen gran responsabilidad sobre el barco, deben estar los suficientemente sólidos para aguantar la tensión que ejercen los obenques y obenquillos sobre ellos, por lo tanto es importante reforzarlos con nuevas capas de mat. Primero procedí a lijar con disco cada uno de ellos y luego recubrí con hasta 4 capas cada pieza para darle una resistencia confiable. Uno de ellos se encontraba totalmente despegado del casco por lo que lo lije bien, lo acuñe con fibra por dentro e igualmente recubrí con varias telas de mat. Ahora los obenques, obenquillos y estays del Musiu podrán descargar su tensión en el casco sin temor a fracturar las zonas donde ejercen mayor fuerza.


Despues de reforzarlos, aun sin el lijado final.

Este era la base que se habia desprendido completamente.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Sentina, tanque y otros

Diciembre 2012

  Con el poco tiempo que tengo sobre el proyecto puedo confirmar que la reconstrucción de un barco nunca es por etapa, siempre se saltara de un área a otra dependiendo de los percances y soluciones que se van presentando al momento.
En un principio cuando plasme el plan de trabajo pensé en seguirlo estrictamente sin tener que cambiar rumbo, si no mas bien terminar una etapa y seguir con otra, pero nop que va!! Así no se reconstruye un barco, es el quien traza el rumbo.
En la etapa del rigging que describí en el tema pasado explico la situación con detalles de lo que me ha llevado a trabajar en ostras áreas, manteniendo stand by los planes de renovación del rigging, adelantando de esta forma en áreas como la sentina, la limpieza del tanque de gasoil y los manparos.
Con estos trabajos y despues de pasar varios malos días, entendi que para trabajar fibra, sobre todo para los  lijados tan prolongados se debe estar bien cubierto. En verdad es mejor el calor que las consecuencias de la fibra vieja en la piel.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Rigging I (Desarmado del Mástil)

Noviembre / Diciembre 2012

   Llego el momento de hacerle frente a lo que mantiene al mastil en vertical, al rigging.. Mastil, terminales, guayas y todas esas partes y piezas que soportan al mastil en su lugar. Esta etapa es una de las mas importantes ya que en ella se sobre expone la seguridad, nadie quiere pasar por la perdida del mastil navegando, por lo tanto hay que tomar en cuenta cada detalle para garantizar la seguridad.
Con una grúa telescópica y con ayuda de varios amigos de la marina bajamos el mastil a tierra y caminamos unos cuantos metros con el en el hombro para llevarlo al patio donde procedería a hacerle mantenimiento.
Sacamos todos los cadenotes para hacerlos nuevos de acero naval 316,  ya que este material  tiene una resistencia a la corrosión  mejor que el 302 y el 304. También tiene  propiedades no magnéticas, por lo que es el mas recomendado en aplicaciones nauticas.
Hice una bien estructurada lista numerando los sta-lock que necesitaría, los Mts de guaya 5/16 que compraría,  mosquetones, pines, cupillas etc..todo fluía perfectamente y el proximo paso seria pintar el mastil.
Se procedió a sacar todas las platinas, tornillos, winches, cornamuzas y todo objeto adjunto al mastil para lijar y revisar bien, fue entonces cuando pude darme cuenta que bajo mucha de las platinas especialmente en donde van las crucetas, el mastil estaba corroído gravemente por la electrolisis, consecuencia de un mal aterramiento y de no aislar el acero del alumino, que juntos son fatales para el aluminio.
Esto cambio inesperadamente el rumbo del proyecto obligándome a analizar las diferentes opciones, buscar otro mastil? reparar el original para mantener la integridad del clasico?.
En la pagina de classicswan expuse el problema de la siguiente forma:

Swan 36 Mast


Hi, I am the new owner of the Musiu (swan S&S 36 1969 / # 59), I bouth this boat 3 month ago as a vessel project and I have been working on it.. I know it will be a lot of work and this web is helpping me, so thanks a lot for all the information, I can see here are enthusiasts swan 36 owner hwo has many experiences. Right Now I am in the fhase of the rigging, I all ready down the mast to work on it, and when I extract all the steel laminates and shroud I found some weak point, especially where the spreader are suported. I think may be this mast coul be repared, the weakest point just where the spreader are suported is like a triangle zone (10 cm x 5 cm) in both sides of the mast, but I know it is the most important point of the mast because there are all the suported power. An other weak point is where the 2 part of the mast are joined, but how I said I think it could be repair by aluminiun profesionals. The original mast of my boat is (14, 90 mts long) and it is a keel-steped, from the deck to the masthead is( 12, 75 mts long) single in-line spreader and the boom is (3,65 mts). I found a mast in good conditions (11,50 mts long), double in-line spreader and boom (3,25 mts), but it is a deck-stepped mast.. I would have to modify the deck if I decided to use it and sacrify (1,25 mts) and I would have to cut the forestay and all the sails to. As a third option I found another mast (9,40 mts) long deck-setepped with in- line single spreader and boom (3,83 mts) with all the sails, I would have sacrify (3,30 mts) of mast but woud have a larger boom. What do yo think about these options? 1. Repair the original mast 2. Rig the 11,50 mast. 3. Rig the 9,40 mast. Has someone a personal expercience rigging the swan 36? There is some fotos of the weak point in the original mast. Thanks, Randy.






En este foro se detalla la interacción con los miembros de claassicswan quienes me han apoyado con su experiencia en la reconstrucción de clasicos Swan.



                                                           Mastil en tierra!!
 Unión.
Corrosión bajo las platinas donde van las crucetas y obenquillos

Mientras buco la mejor solución sigo con otros trabajos, espero pronto escribir buenas noticias.. Feliz navidad!!