lunes, 14 de diciembre de 2015

Candeleros, lineas de vida y enrollador

Noviembre 2015

Candeleros y lineas de vida:

  El Musiu originalmente traía candeleros con pasa manos en lugar de líneas de vida como se acostumbra a tener en veleros. Era más bien una estructura de acero a lo largo del barco que cumplía la función de baranda. Estos aceros se encontraban podridos por lo que al principio del proyecto los removí de cubierta. 

  Un tiempo después corrí con la suerte de encontrar unos candeleros, un poco largos para el Musiu, pero los corte y los lleve a la medida que les corresponde usando como referencia de altura el pulpito de proa que conserve haciendo unas modificaciones donde llegaría cada línea de vida.
Una vez  modificados todos los candeleros y pulpito, los instale en cubierta usando tornillos tirafondo y silicón 5200 para evitar cualquier filtración.
El resultado es el que se ve en la foto.

Enrollador: 
  El enrollador del barco es un harken de muy buena calidad. Ya anteriormente cuando baje el mástil había hecho mantenimiento, por lo que ahora me toco solo lubricar un poco y pasar el cabo con el que se enrolla y desenrolla la genova.

 




viernes, 20 de noviembre de 2015

Acabados del interior (Maderas)

Junio/ Noviembre 2015

Piso:
  Trabjando en una marina en Fort Lauderdale, encontre una especie de vinil para pisos que sobro de un trabajo en un super yate, lo enrolle y lo traje en un bolso a bordo de un barco en el que navegue hasta Venezuela. 
   El trabajo fue sencillo, se saco todo el piso y se fue cuadrando el vinil cortándolo y pegándolo con pega amarilla de carpintería.
   Dejamos una tapa de registro para acceder fácilmente al macho fondo del motor.

Mesa del salón:
   La mesa va justo en el espacio donde sobre sale el motor, por lo que tomamos las medidas y con ellas fuimos al aserradero para mandar a hacer los cortes, de maneras que ensambláramos la mesa en el barco. En el medio interno de la mesa hicimos un entre paño y se coloco una bisagra en el tablón de arriba para que quedara un amplio compartimiento donde guardar cosas.



Enchapillado:
   Se termino de enchapillar las literas, mesa de cartas y tablero siguiendo el mismo procedimiento que el enchapillado de los mamparos tal  y como los describí en un post anterior. 
   En todos los topes de las maderas se colocaron ángulos como vistas para disimular donde muere la chapilla y darle un acabado mas elegante al barco. A nivel del piso se colocaron roda pies por todo el salón y cocina.
   Por encima de las literas del salón se colocaron pasa manos para de esta forma poder colocar libros etc.


Cocina y escalera:
   Una vez enchapillados todo el mueble se forro con formica el tope, para darle una apariencia de una especie de granito. Las puertas se hicieron de chapilla con agujeros en donde se colocaron vistas redondas  por donde se corren las mismas. 
   Se instalo el fregadero, en donde ya previamente había pasado la manguera de agua dulce y el desagüe se llevo con una T a no de los imbornales que va directo a un macho fondo. 
   La escalera se corto en madera de pino y se forro con el mismo vinil del piso para dar armonía al interior. Por ultimo se le instalaron unos pasadores para fijarla.



Mantenimiento e instalación de winches

Noviembre 2015

   Hace 3 años cuando inicie la reconstrucción, una de las primeras cosas que hice fue desmontar los winches y bases de cubierta ya estaban trancados y deteriorados como se ven en la foto.


   Una vez en tierra los desmonte de sus respectivas bases para pulir las mismas, luego deje un par de meses los winches sumergidos en un cuñete con gasoil, de esta forma se limpiarían por dentro logrando destrancarlos. Luego de esto procedí a desarmarlos minuciosamente, empezando con el aro de presión (retenedor) que tienen arriba en el tope, la cual una vez afuera permite desarmar la coraza y acceder a los engranajes. Desarme pieza por pieza y fui limpiando para luego engrasar y nuevamente armar. Una vez armados procedí a montarlos nuevamente en sus bases y por ultimo los instale en cubierta perforando nuevos agujeros y aplicando silicon 5200 en cada uno de ellos antes de pasar los tornillos.

   En la foto a continuación muestro el acabado final de los winches ya instalados en sus bases momentos antes de fijarlos en cubiertas:

viernes, 14 de agosto de 2015

Sistema eléctrico

Julio / Agosto 2015

Tablero:






Conexión baterías:


Luces cabina:

Bomba de achique: 



Conexión a muelle 110V:






jueves, 25 de junio de 2015

Afinando detalles del Motor:

  Junio 2015

 Tal como lo describo en http://swan36musiu.blogspot.com/2014/04/instalacion-del-motor.html  hace ya más de un año que instale el motor, sin embargo desde entonces quedaron pendientes varias tareas por la falta de repuestos y accesorios, que he comprado poco a poco cuando he viajado fuera de mi país. Entre ellos: Racor, impeler, sellos de la bomba, mando de aceleración y guayas.

Instalación del Racor:
  Un procedimiento bien sencillo, el mismo racor señala con flechas donde va la conexión que viene del tanque y donde va la que sale hacia el motor. Se fijo en la sentina y se conectaron las respectivas mangueras.

Armado de la bomba de agua:
  Lije con papel de lija fino por dentro la bomba y se instalo el nuevo impeler aplicando grasa especial volvo que trae el impeler. Se instalaron los nuevos sellos que compre en una casa especialista en sellos y orrines llevando la bomba.

Mando de aceleración y guayas:
  Con las guayas a la medida se llevó cada una a su respectiva posición en el motor y al mando que se fijó a estribor en la bañera.

  Una vez echa la conexión eléctrica del tablero y banco de baterías que describiré más adelante en la sección de “Sistema eléctrico”, procedimos a prender el motor. Para nuestra sorpresa aparecieron botes de aguas que corregiremos remplazando mangueras y orrines para luego hacer las pruebas finales.

jueves, 28 de mayo de 2015

Rigging IV (Instalacion del Mástil)

Mayo 2015

  Lo primero que hice fue llevar el mástil al muelle donde esta el barco, esto significo atravesar nuevamente media marina con el mástil al hombro, entre varios la tarea no fue difícil. Una vez en el sitio le di una buena lavada y con una guaya pase los cabitos que me servirían de guías para luego pasar las drizas y cables. Estos ya los había instalado hace tiempo, pero algún ocioso decidió cortarlos para darme un poco mas de trabajo. 
  Con los cabitos guías ya pasados el siguiente paso fue pasar los cables de la luz triple del tope y del VHF, aquí destaco que la luz instalada fue la que vino con el barco, la destape, la limpie con mucho cuidado y para mi sorpresa  funciono perfectamente, cuento entonces con una luz triple, de navegación, de fondeo y de señal.  También arme el cable VHF haciéndole sus conectores.



   Una vez que termine con la electrónica pase las drizas y conecte todas las guayas a sus respectivas platinas. Ya el mástil estaba listo para subir a bordo, lo rodamos sobre los burros justo al lado del barco y con una pluma telescópica amarrada al tope se paso a cubierta para luego atravesar la cubierta y  apoyarlo en la bota acoplada en la quilla que unos meses antes fabrique nueva como se ve en la foto.

Base del mástil.
  En la próxima foto se ve el proceso de cuando movimos el mástil al muelle frente al barco para luego izarlo desde el tope. Como en todo los procesos siempre me resulta difícil tomar buenas fotos de la ejecución ya que me encuentro ocupado.  Sin embargo algunas para el recuerdo quedan.


  Por ser un mástil pasante no fue tan complicado el proceso, después de que se paso por cubierta lo único que dio trabajo fue poder insertarlo en la base. Lo logramos moviendolo a los lados hasta que calzo.



Con ayuda de la grúa  posicionamos el mástil para amarrarlo del tope con dos cinchas, mientras, amarramos todas las guayas, drizas y el enrrollador de la pata para que no golpear o rallara la nueva pintura del mastil.




  Una vez asegurado, subí con silla y arnés hasta el tope para soltar las cinchas de la grúa y los cabos que en varios puntos había amarrado para evitar que golpearan los aparejos.  Solo  faltaba picar las puntas de las guayas de abajo a la medida necesaria, hacer los terminales (Staloks) y llevar cada extremo a su respectivo tensor para posicionar el mástil de forma optima y segura.


  El proceso de armar los terminales de las guayas que llegan a los tensores en cubierta fue mas complicado de lo que pensé, como siempre. Primero montamos los tensores en sus respectivos cadenotes y los abrimos al máximo para de esta forma ver donde debía cortar cada guaya. Una vez tomada la medida con la prensa y segueta corte cada punta y procedimos a instalar los staloks tal cual como lo muestro en la otra sección de rigging en donde arme los terminales de arriba.  En este trabajo se me presento un percance que me dificulto el trabajo, en un despiste corte el obenquillo de proa midiéndolo con el tensor de mas a popa por lo que tuve que subir al mástil e invertirlos para corregir el error. Otro percance  que alargo el trabajo en días, fue que la platina del enrrollador deslizo saliendose de la guaya; había puesto de tope abajo tirro y un cabo, pero esto no fue suficiente para evitar que se desplazara por su propio peso. Esto implico subir al mástil nuevamente sacar por completo el stay de proa para desarmar y armar el enrrollador desde cero, trabajo que ya me había tomado todo un día. Una vez armado subí nuevaaa mente al mástil a fijar el enrrollador al tope. 

  Una vez tensadas todos lo obenquillos y calibrados aproximadamente igual en 22=9-10%, pase a instalar el stay de popa el cual no hacia falta cortar ya que estaba a la medida. Aquí apareció otra sorpresa, el tensor no funcionaba. Los tensores deben tener roscas invertidas, de manera que cuando se enrosca, enrosque arriba y abajo; este no hacia el trabajo como debe por lo que debí buscar otro tensor para solucionar el problema.
  
  Con todas las guayas en su punto y acuñando el mástil en el tintero para que quedara centrado, iniciamos la calibración final de las guayas y aparejamos el mástil posicionandolo de la mejor forma. Igual estoy seguro que al navegar podre apreciar si es necesario hacer alguna modificación en las tensiones.

  Por ultimo arme la botavara al riel del mástil usando su carril original de bronce, solo necesite ir al torno a fabricar un pasador y pasar un tornillo como tope final.



  
  Armar el mástil ha sido sin duda uno de los trabajos mas satisfactorios desde que inicie el proyecto, ver el barco con un mástil reparado, pintado y armado por mi no tiene precio. Sin duda el Musiú ha sido una universidad y ahora poco a poco empiezo ver los resultados.

miércoles, 27 de mayo de 2015

La botadura. Al agua!

Abril 2015

  El 29 de Abril del año en curso el Musiú estaba listo para ir al agua. Llegue temprano a  la marina para afinar los últimos detalles y  a mediados de la mañana el barco colgaba sobre las cinchas del travelift. Hace mucho tiempo que imaginaba este momento, siempre pensé en hacer una especie de sermonaria al botar el barco, pero llego el gran día y entre tantos trabajos solo me concentre en echar el barco al agua, ademas por mas contento que estuviese no era el momento para romper una botella contra la proa, decidí mas bien que ese momento seria cuando el barco este 100% terminado, de lo que cada vez estoy mas cerca.


  A casi 50 años de su construcción en Finlandia, el Musiú regresa al agua para pronto regresar al viento.