viernes, 14 de agosto de 2015

Sistema eléctrico

Julio / Agosto 2015

Tablero:






Conexión baterías:


Luces cabina:

Bomba de achique: 



Conexión a muelle 110V:






jueves, 25 de junio de 2015

Afinando detalles del Motor:

  Junio 2015

 Tal como lo describo en http://swan36musiu.blogspot.com/2014/04/instalacion-del-motor.html  hace ya más de un año que instale el motor, sin embargo desde entonces quedaron pendientes varias tareas por la falta de repuestos y accesorios, que he comprado poco a poco cuando he viajado fuera de mi país. Entre ellos: Racor, impeler, sellos de la bomba, mando de aceleración y guayas.

Instalación del Racor:
  Un procedimiento bien sencillo, el mismo racor señala con flechas donde va la conexión que viene del tanque y donde va la que sale hacia el motor. Se fijo en la sentina y se conectaron las respectivas mangueras.

Armado de la bomba de agua:
  Lije con papel de lija fino por dentro la bomba y se instalo el nuevo impeler aplicando grasa especial volvo que trae el impeler. Se instalaron los nuevos sellos que compre en una casa especialista en sellos y orrines llevando la bomba.

Mando de aceleración y guayas:
  Con las guayas a la medida se llevó cada una a su respectiva posición en el motor y al mando que se fijó a estribor en la bañera.

  Una vez echa la conexión eléctrica del tablero y banco de baterías que describiré más adelante en la sección de “Sistema eléctrico”, procedimos a prender el motor. Para nuestra sorpresa aparecieron botes de aguas que corregiremos remplazando mangueras y orrines para luego hacer las pruebas finales.

jueves, 28 de mayo de 2015

Rigging IV (Instalacion del Mástil)

Mayo 2015

  Lo primero que hice fue llevar el mástil al muelle donde esta el barco, esto significo atravesar nuevamente media marina con el mástil al hombro, entre varios la tarea no fue difícil. Una vez en el sitio le di una buena lavada y con una guaya pase los cabitos que me servirían de guías para luego pasar las drizas y cables. Estos ya los había instalado hace tiempo, pero algún ocioso decidió cortarlos para darme un poco mas de trabajo. 
  Con los cabitos guías ya pasados el siguiente paso fue pasar los cables de la luz triple del tope y del VHF, aquí destaco que la luz instalada fue la que vino con el barco, la destape, la limpie con mucho cuidado y para mi sorpresa  funciono perfectamente, cuento entonces con una luz triple, de navegación, de fondeo y de señal.  También arme el cable VHF haciéndole sus conectores.



   Una vez que termine con la electrónica pase las drizas y conecte todas las guayas a sus respectivas platinas. Ya el mástil estaba listo para subir a bordo, lo rodamos sobre los burros justo al lado del barco y con una pluma telescópica amarrada al tope se paso a cubierta para luego atravesar la cubierta y  apoyarlo en la bota acoplada en la quilla que unos meses antes fabrique nueva como se ve en la foto.

Base del mástil.
  En la próxima foto se ve el proceso de cuando movimos el mástil al muelle frente al barco para luego izarlo desde el tope. Como en todo los procesos siempre me resulta difícil tomar buenas fotos de la ejecución ya que me encuentro ocupado.  Sin embargo algunas para el recuerdo quedan.


  Por ser un mástil pasante no fue tan complicado el proceso, después de que se paso por cubierta lo único que dio trabajo fue poder insertarlo en la base. Lo logramos moviendolo a los lados hasta que calzo.



Con ayuda de la grúa  posicionamos el mástil para amarrarlo del tope con dos cinchas, mientras, amarramos todas las guayas, drizas y el enrrollador de la pata para que no golpear o rallara la nueva pintura del mastil.




  Una vez asegurado, subí con silla y arnés hasta el tope para soltar las cinchas de la grúa y los cabos que en varios puntos había amarrado para evitar que golpearan los aparejos.  Solo  faltaba picar las puntas de las guayas de abajo a la medida necesaria, hacer los terminales (Staloks) y llevar cada extremo a su respectivo tensor para posicionar el mástil de forma optima y segura.


  El proceso de armar los terminales de las guayas que llegan a los tensores en cubierta fue mas complicado de lo que pensé, como siempre. Primero montamos los tensores en sus respectivos cadenotes y los abrimos al máximo para de esta forma ver donde debía cortar cada guaya. Una vez tomada la medida con la prensa y segueta corte cada punta y procedimos a instalar los staloks tal cual como lo muestro en la otra sección de rigging en donde arme los terminales de arriba.  En este trabajo se me presento un percance que me dificulto el trabajo, en un despiste corte el obenquillo de proa midiéndolo con el tensor de mas a popa por lo que tuve que subir al mástil e invertirlos para corregir el error. Otro percance  que alargo el trabajo en días, fue que la platina del enrrollador deslizo saliendose de la guaya; había puesto de tope abajo tirro y un cabo, pero esto no fue suficiente para evitar que se desplazara por su propio peso. Esto implico subir al mástil nuevamente sacar por completo el stay de proa para desarmar y armar el enrrollador desde cero, trabajo que ya me había tomado todo un día. Una vez armado subí nuevaaa mente al mástil a fijar el enrrollador al tope. 

  Una vez tensadas todos lo obenquillos y calibrados aproximadamente igual en 22=9-10%, pase a instalar el stay de popa el cual no hacia falta cortar ya que estaba a la medida. Aquí apareció otra sorpresa, el tensor no funcionaba. Los tensores deben tener roscas invertidas, de manera que cuando se enrosca, enrosque arriba y abajo; este no hacia el trabajo como debe por lo que debí buscar otro tensor para solucionar el problema.
  
  Con todas las guayas en su punto y acuñando el mástil en el tintero para que quedara centrado, iniciamos la calibración final de las guayas y aparejamos el mástil posicionandolo de la mejor forma. Igual estoy seguro que al navegar podre apreciar si es necesario hacer alguna modificación en las tensiones.

  Por ultimo arme la botavara al riel del mástil usando su carril original de bronce, solo necesite ir al torno a fabricar un pasador y pasar un tornillo como tope final.



  
  Armar el mástil ha sido sin duda uno de los trabajos mas satisfactorios desde que inicie el proyecto, ver el barco con un mástil reparado, pintado y armado por mi no tiene precio. Sin duda el Musiú ha sido una universidad y ahora poco a poco empiezo ver los resultados.

miércoles, 27 de mayo de 2015

La botadura. Al agua!

Abril 2015

  El 29 de Abril del año en curso el Musiú estaba listo para ir al agua. Llegue temprano a  la marina para afinar los últimos detalles y  a mediados de la mañana el barco colgaba sobre las cinchas del travelift. Hace mucho tiempo que imaginaba este momento, siempre pensé en hacer una especie de sermonaria al botar el barco, pero llego el gran día y entre tantos trabajos solo me concentre en echar el barco al agua, ademas por mas contento que estuviese no era el momento para romper una botella contra la proa, decidí mas bien que ese momento seria cuando el barco este 100% terminado, de lo que cada vez estoy mas cerca.


  A casi 50 años de su construcción en Finlandia, el Musiú regresa al agua para pronto regresar al viento.



domingo, 24 de mayo de 2015

Nueva pintura y antirresbalante

Septiembre 2014 / Abril 2015

  En Septiembre del año pasado, unos días antes de viajar a USA para hacer un delivery en el cual cruzaría el caribe de Oeste a Este con la intención de hacer algo de dinero y adquirir mas experiencia; saque el "Musiu" del agua, lo deje acuñado y con el material necesario para pintarlo. Aun que mi intención era hacer el trabajo por mis propios medios como lo he echo durante todo el proyecto, pintarlo me resultaba imposible ya que el varadero de la marina donde estaba el barco era mi única opción y te obligan a hacer los servicios con ellos, por lo que no tenia otra opción mas que desembolsillar y pagar el trabajo.

  El barco estaba bastante deteriorado tanto en su obra viva como en su obra muerta, por lo que primero se lijo y mastico para dar un acabado presentable hasta poner la primera mano de fondo y de esta forma se fueron corrigiendo los desperfectos hasta poder aplicar la primera mano de pintura. 

  La pintura usada fue duraflot, una pintura a base de poleuretano de la marca Montana, echa en mi país con la cual se consigue un muy buen acabado y el precio esta por debajo de cualquier pintura de marcas importadas.

  La cubierta que estaba en fibra cruda tal cual como lo describí en la parte de Una cubierta fuerte: http://swan36musiu.blogspot.com/2013/02/una-cubierta-fuerte.html fue renovada pegando laminas de antirresbalente con figura de diamantes, tal como vienen muchos barcos de astilleros hoy en día. Estas laminas vienen de la misma medida de una chapa de madera estándar, con un espesor de máximo 1 mm pintadas a su vez con gealcoat, por lo que la tarea era solo cortarla y pegarla a cubierta con telas de fibra por debajo para darle mas rigidez a la nueva cubierta.  Se hicieron plantillas con cartulina y se cortaron las laminas dejando espacio y lineas de 2" entre cubierta y la regala, dividiendo a su vez la proa y secciones de cada banda para darle un mejor acabado. Cada linea de separación fue masticada y pintada. Una vez pegadas todas las laminas, se pinto toda la cubierta para darle uniformidad.


  A pesar de que para esta fecha ya se cumplía un poco mas de dos años desde que inicie la reconstrucción del Muisu, aun su aspecto era el de un barco viejo y abandonado. Sin embargo su interior ya era otro y era momento de cambiar su triste aspecto.


  Al regresar de mi travesía me encontré con un "Musiu" que respiraba con un ritmo mas acelerado, como exigiendo fuese pronto echado al mar. El barco era otro y su actitud me dio la motivación que muchas veces se necesita en estos tipos de proyectos en los cuales  pareciera que el sueño no fuese mas que eso, un sueño. El verlo brillar me motivo muchísimo para seguir enfocado en los trabajos que aun quedan por hacer. El barquito va tomando forma. 

martes, 24 de febrero de 2015

Maderas (Piso, camarote proa, literas, salón, mesa de cartas, cocina)

Abril 2014/ Octubre 2014

Piso:

  Para hacer el piso  tome las medidas y tomando en cuenta tres puntos con los cuales se obtiene la curva exacta con la que se cortaría  cada tabla de 18 mm. El piso iría apoyado en listones que van perpendiculares a la linea de crujía partiendo de donde muere cada litera de las bandas. Una vez tomadas las medidas trazamos la curva en cada tabla usando un regla de silicon que apoyábamos en dichos puntos sobre unos clavitos, de esta forma conseguimos la curva casi exacta.

  Una vez cortadas las presentamos y corregimos donde fuese necesario. Este fue el resultado


Camarote Proa:

  Las tapas de la litera del camarote como casi todo en el Musiú, tenían que ponerse nuevas. Este trabajo fue mucho mas simple, se sacaron las viejas y se usaron como patrón para hacer las nuevas tapas. En estas, el grosor utilizado fue de 15 mm y el material fue el mismo que en el piso, fenolico o conocido también como compuestos. Estos compuestos varían según su procedencia, los mejores son los blancos como el que se ve en el piso, estos tienen mas rigidez que los recubierto de negro, por lo tanto aguantan mucho mas la humedad. 

Literas Salón:

  En las literas del salón de ambas bandas, hice una estructura interior fijada la fibra en donde atornille las tablas a la medida para hacer compartimientos y una especie de repisa.
  Dentro de la litera de babor instale el tanque de agua original del barco que tiene la curva justa del barco. Estribor quedo totalmente vació. En cada una de las literas hice tapas de acceso para guardas cosas. 



Mesa de cartas y litera popa:

  A popa del lado de babor construí una pequeña litera que a su vez sirve de deposito, junto con una mesa de carta pequeña con sobre mesa plegable donde guardar la escuadra, compás y diferentes instrumentos de navegación. A su vez deje sobre la mesa de carta una especie de tablero donde irán instalados el VHF, el GPS y el tablero del sistema eléctrico. Use las gavetas originales del barco colocandolas a un lateral de la mesa de carta, lo que me deja aun mas  espacio para guardar cosas.


Cocina:

  Al igual que en la mesa de cartas, use gavetas originales del barco. Primero fije bases en los mamparos y luego fui ensamblando los rieles de las gavetas fijándolos de los mismos mamparos.   Hice un gabinete espacioso donde guardar ollas y artefactos grandes. La cocina que instalare ira sobre el tope una vez que todo este enchapillado y forrado con formica donde corresponda.





Todas las maderas las pienso enchapar y barnizar tal como hice con los mamparos, de esta forma el interior del barco sera armónico y mantendrá su esencia original Swan.

domingo, 13 de julio de 2014

Rigging III (Armado del Mástil)

 Marzo 2014

  Mientras hacia las reparaciones estructurales del mástil; pulí los aceros que lo componen y remplace sólo los que se veían deteriorados. Deje las mismas platinas en donde se apoyan las crucetas ya que se veían en perfectas condiciones. Una forma de chequear si él acero está bueno o no, es aplicar azul de metileno después de pulido el material y con lupa revisar si tiene alguna grieta mínima. Si la apariencia es buena y a su vez no tiene grieta alguna, el acero puede usarse. A diferencia de los cadenotes, que por seguridad es preferible cambiarlos en su totalidad.

   Hice los huecos en el mástil, presentando cada platina y fui instalando cada una de ellas aplicando silicon marino 5200 entre cada platina y el mástil. De esta forma se evita la corrosión aislando el acero del aluminio que es lo que activa a la electrolisis.

  Instale un nuevo winch para la driza de la mayor ya que el viejo era para guaya y estaba empotrado en una especie de caja de acero que lo limitaba a trabajar solo con guaya. Saqué la base del viejo e instale el nuevo sobre ella y luego lo fije en el mástil.

  Armar el mástil al igual que todos los trabajos descritos en este blog tomó unas cuantas horas de trabajo  que hoy dan como resultado lo que describo.

  Para todas las partes y piezas instaladas en el mástil use remaches de aluminio.




Reparación de las crucetas:

  Las crucetas originales del mástil estaban totalmente carcomidas por la electrolisis, de hecho, cuando lo baje a tierra una de ellas se rompió por completo de la base.

  Las viejas crucetas eran una especie de tubos cónicos que encajaban en unas platinas con un macho de acero remachadas a su vez al mástil, como se ve en la foto de arriba.

  Resultaba sumamente caro fabricar en aluminio unas crucetas con estas características y a su vez no era el mejor acabado.

  Encontré en la marina alguien que tenía unas viejas crucetas, se me ocurrió  modificarlas y adaptarlas en el mástil del Musiu. Este fue el resultado:



  Como se muestra en la foto, se cortaron a la medida de las anteriores y se les adaptó un tubo para conservar el sistema original. Una vez terminadas se pintaron con la misma pintura poliuretano que se le aplicó al mástil.

Armando obenques, obenquillos y stays:

El trabajo empezó por medir todas las viejas guayas y numerar todo lo que necesitaría.
78 más de guaya 5/16
16 stalocks para 5/16
6 tensores
Pasadores
Cupillas



  Entre las opciones que tenía para los terminales de las guayas, tenía stalocks o norsman, encontré por medio de un conocido los primeros, por lo que decidí montarlos. Lo único que me faltaba eran los conos. En Venezuela sabía que no los encontraría y resultaba algo costoso traerlos. Fui a un tornero con una muestra y por menos los  fabrico tal cual los originales en acero 316.



  Para el proceso del armado de los terminales, busque a Rafael, un Sr. mayor que todo el mundo  conoce como uno de los únicos riggers de la zona, quien me había ayudado en el armado de las platinas y a quien siempre acudo ante cualquier duda sobre rigging.
  Comenzamos  cortando las guayas, usando la medida tomada de las viejas y dejando 5 cm de exceso para cualquier diferencia. Armamos primero los terminales de arriba y dejamos las puntas que van al tensor sin terminal para armar una vez está a bordo el mástil

El proceso para armar los terminales fue el siguiente:
1. Se cortaron las guayas
2. Se pasó por la guaya la parte superior del stalocks, la que enrosca.
3. Se abrieron los pelos de la guaya usando una goma y girando en sentido opuesto a su entorchado.
4. Se colocó el cono en los pelos centrales.
5. Se aplico 5200 dentro del terminal para evitar q entre agua.
6. Se enroscó en una prensa hasta apretar en su totalidad.

  Todas las guayas quedaron listas, sólo faltan los terminales  que van a los cadenotes.



Pasando cables y drizas:

  Por suerte logre reparar la luz triple de navegación que estaba instalada anteriormente. Lo único que debía hacer era pasar los nuevos cables.

  Pase una mañana tratando de pasar los cables y drizas, sin embargó la guaya flexible que estaba usando se entorchaba dentro del mástil haciendo q el trabajo se hiciera más tedioso de lo pensado, hasta que encontré la solución.

  Los viejos obenques eran de un solo pelo, una fina platina que sin duda viene de la elegancia dada de los astilleros Swan, esta me sirvió para pasar todo lo que necesitaba pasar por el mástil.  Al ser rígida facilitaba el trabajo que las flexibles convertían en imposible.

  Pase un cabito por cada cable y driza que pasaría por dentro del mástil. De esta forma al momento de pasar cada uno de ellos, lo haría solo atándolo a un extremo y cobrando por el otro. Deje estos cabitos pasados para montar todo el mismo día del set up del mástil.