domingo, 24 de mayo de 2015

Nueva pintura y antirresbalante

Septiembre 2014 / Abril 2015

  En Septiembre del año pasado, unos días antes de viajar a USA para hacer un delivery en el cual cruzaría el caribe de Oeste a Este con la intención de hacer algo de dinero y adquirir mas experiencia; saque el "Musiu" del agua, lo deje acuñado y con el material necesario para pintarlo. Aun que mi intención era hacer el trabajo por mis propios medios como lo he echo durante todo el proyecto, pintarlo me resultaba imposible ya que el varadero de la marina donde estaba el barco era mi única opción y te obligan a hacer los servicios con ellos, por lo que no tenia otra opción mas que desembolsillar y pagar el trabajo.

  El barco estaba bastante deteriorado tanto en su obra viva como en su obra muerta, por lo que primero se lijo y mastico para dar un acabado presentable hasta poner la primera mano de fondo y de esta forma se fueron corrigiendo los desperfectos hasta poder aplicar la primera mano de pintura. 

  La pintura usada fue duraflot, una pintura a base de poleuretano de la marca Montana, echa en mi país con la cual se consigue un muy buen acabado y el precio esta por debajo de cualquier pintura de marcas importadas.

  La cubierta que estaba en fibra cruda tal cual como lo describí en la parte de Una cubierta fuerte: http://swan36musiu.blogspot.com/2013/02/una-cubierta-fuerte.html fue renovada pegando laminas de antirresbalente con figura de diamantes, tal como vienen muchos barcos de astilleros hoy en día. Estas laminas vienen de la misma medida de una chapa de madera estándar, con un espesor de máximo 1 mm pintadas a su vez con gealcoat, por lo que la tarea era solo cortarla y pegarla a cubierta con telas de fibra por debajo para darle mas rigidez a la nueva cubierta.  Se hicieron plantillas con cartulina y se cortaron las laminas dejando espacio y lineas de 2" entre cubierta y la regala, dividiendo a su vez la proa y secciones de cada banda para darle un mejor acabado. Cada linea de separación fue masticada y pintada. Una vez pegadas todas las laminas, se pinto toda la cubierta para darle uniformidad.


  A pesar de que para esta fecha ya se cumplía un poco mas de dos años desde que inicie la reconstrucción del Muisu, aun su aspecto era el de un barco viejo y abandonado. Sin embargo su interior ya era otro y era momento de cambiar su triste aspecto.


  Al regresar de mi travesía me encontré con un "Musiu" que respiraba con un ritmo mas acelerado, como exigiendo fuese pronto echado al mar. El barco era otro y su actitud me dio la motivación que muchas veces se necesita en estos tipos de proyectos en los cuales  pareciera que el sueño no fuese mas que eso, un sueño. El verlo brillar me motivo muchísimo para seguir enfocado en los trabajos que aun quedan por hacer. El barquito va tomando forma. 

martes, 24 de febrero de 2015

Maderas (Piso, camarote proa, literas, salón, mesa de cartas, cocina)

Abril 2014/ Octubre 2014

Piso:

  Para hacer el piso  tome las medidas y tomando en cuenta tres puntos con los cuales se obtiene la curva exacta con la que se cortaría  cada tabla de 18 mm. El piso iría apoyado en listones que van perpendiculares a la linea de crujía partiendo de donde muere cada litera de las bandas. Una vez tomadas las medidas trazamos la curva en cada tabla usando un regla de silicon que apoyábamos en dichos puntos sobre unos clavitos, de esta forma conseguimos la curva casi exacta.

  Una vez cortadas las presentamos y corregimos donde fuese necesario. Este fue el resultado


Camarote Proa:

  Las tapas de la litera del camarote como casi todo en el Musiú, tenían que ponerse nuevas. Este trabajo fue mucho mas simple, se sacaron las viejas y se usaron como patrón para hacer las nuevas tapas. En estas, el grosor utilizado fue de 15 mm y el material fue el mismo que en el piso, fenolico o conocido también como compuestos. Estos compuestos varían según su procedencia, los mejores son los blancos como el que se ve en el piso, estos tienen mas rigidez que los recubierto de negro, por lo tanto aguantan mucho mas la humedad. 

Literas Salón:

  En las literas del salón de ambas bandas, hice una estructura interior fijada la fibra en donde atornille las tablas a la medida para hacer compartimientos y una especie de repisa.
  Dentro de la litera de babor instale el tanque de agua original del barco que tiene la curva justa del barco. Estribor quedo totalmente vació. En cada una de las literas hice tapas de acceso para guardas cosas. 



Mesa de cartas y litera popa:

  A popa del lado de babor construí una pequeña litera que a su vez sirve de deposito, junto con una mesa de carta pequeña con sobre mesa plegable donde guardar la escuadra, compás y diferentes instrumentos de navegación. A su vez deje sobre la mesa de carta una especie de tablero donde irán instalados el VHF, el GPS y el tablero del sistema eléctrico. Use las gavetas originales del barco colocandolas a un lateral de la mesa de carta, lo que me deja aun mas  espacio para guardar cosas.


Cocina:

  Al igual que en la mesa de cartas, use gavetas originales del barco. Primero fije bases en los mamparos y luego fui ensamblando los rieles de las gavetas fijándolos de los mismos mamparos.   Hice un gabinete espacioso donde guardar ollas y artefactos grandes. La cocina que instalare ira sobre el tope una vez que todo este enchapillado y forrado con formica donde corresponda.





Todas las maderas las pienso enchapar y barnizar tal como hice con los mamparos, de esta forma el interior del barco sera armónico y mantendrá su esencia original Swan.

domingo, 13 de julio de 2014

Rigging III (Armado del Mástil)

 Marzo 2014

  Mientras hacia las reparaciones estructurales del mástil; pulí los aceros que lo componen y remplace sólo los que se veían deteriorados. Deje las mismas platinas en donde se apoyan las crucetas ya que se veían en perfectas condiciones. Una forma de chequear si él acero está bueno o no, es aplicar azul de metileno después de pulido el material y con lupa revisar si tiene alguna grieta mínima. Si la apariencia es buena y a su vez no tiene grieta alguna, el acero puede usarse. A diferencia de los cadenotes, que por seguridad es preferible cambiarlos en su totalidad.

   Hice los huecos en el mástil, presentando cada platina y fui instalando cada una de ellas aplicando silicon marino 5200 entre cada platina y el mástil. De esta forma se evita la corrosión aislando el acero del aluminio que es lo que activa a la electrolisis.

  Instale un nuevo winch para la driza de la mayor ya que el viejo era para guaya y estaba empotrado en una especie de caja de acero que lo limitaba a trabajar solo con guaya. Saqué la base del viejo e instale el nuevo sobre ella y luego lo fije en el mástil.

  Armar el mástil al igual que todos los trabajos descritos en este blog tomó unas cuantas horas de trabajo  que hoy dan como resultado lo que describo.

  Para todas las partes y piezas instaladas en el mástil use remaches de aluminio.




Reparación de las crucetas:

  Las crucetas originales del mástil estaban totalmente carcomidas por la electrolisis, de hecho, cuando lo baje a tierra una de ellas se rompió por completo de la base.

  Las viejas crucetas eran una especie de tubos cónicos que encajaban en unas platinas con un macho de acero remachadas a su vez al mástil, como se ve en la foto de arriba.

  Resultaba sumamente caro fabricar en aluminio unas crucetas con estas características y a su vez no era el mejor acabado.

  Encontré en la marina alguien que tenía unas viejas crucetas, se me ocurrió  modificarlas y adaptarlas en el mástil del Musiu. Este fue el resultado:



  Como se muestra en la foto, se cortaron a la medida de las anteriores y se les adaptó un tubo para conservar el sistema original. Una vez terminadas se pintaron con la misma pintura poliuretano que se le aplicó al mástil.

Armando obenques, obenquillos y stays:

El trabajo empezó por medir todas las viejas guayas y numerar todo lo que necesitaría.
78 más de guaya 5/16
16 stalocks para 5/16
6 tensores
Pasadores
Cupillas



  Entre las opciones que tenía para los terminales de las guayas, tenía stalocks o norsman, encontré por medio de un conocido los primeros, por lo que decidí montarlos. Lo único que me faltaba eran los conos. En Venezuela sabía que no los encontraría y resultaba algo costoso traerlos. Fui a un tornero con una muestra y por menos los  fabrico tal cual los originales en acero 316.



  Para el proceso del armado de los terminales, busque a Rafael, un Sr. mayor que todo el mundo  conoce como uno de los únicos riggers de la zona, quien me había ayudado en el armado de las platinas y a quien siempre acudo ante cualquier duda sobre rigging.
  Comenzamos  cortando las guayas, usando la medida tomada de las viejas y dejando 5 cm de exceso para cualquier diferencia. Armamos primero los terminales de arriba y dejamos las puntas que van al tensor sin terminal para armar una vez está a bordo el mástil

El proceso para armar los terminales fue el siguiente:
1. Se cortaron las guayas
2. Se pasó por la guaya la parte superior del stalocks, la que enrosca.
3. Se abrieron los pelos de la guaya usando una goma y girando en sentido opuesto a su entorchado.
4. Se colocó el cono en los pelos centrales.
5. Se aplico 5200 dentro del terminal para evitar q entre agua.
6. Se enroscó en una prensa hasta apretar en su totalidad.

  Todas las guayas quedaron listas, sólo faltan los terminales  que van a los cadenotes.



Pasando cables y drizas:

  Por suerte logre reparar la luz triple de navegación que estaba instalada anteriormente. Lo único que debía hacer era pasar los nuevos cables.

  Pase una mañana tratando de pasar los cables y drizas, sin embargó la guaya flexible que estaba usando se entorchaba dentro del mástil haciendo q el trabajo se hiciera más tedioso de lo pensado, hasta que encontré la solución.

  Los viejos obenques eran de un solo pelo, una fina platina que sin duda viene de la elegancia dada de los astilleros Swan, esta me sirvió para pasar todo lo que necesitaba pasar por el mástil.  Al ser rígida facilitaba el trabajo que las flexibles convertían en imposible.

  Pase un cabito por cada cable y driza que pasaría por dentro del mástil. De esta forma al momento de pasar cada uno de ellos, lo haría solo atándolo a un extremo y cobrando por el otro. Deje estos cabitos pasados para montar todo el mismo día del set up del mástil.

miércoles, 9 de abril de 2014

Instalación del motor

Diciembre 2013/ Febrero 2014


  El Musiú y todos los Swan 36 salieron de fabrica con el motor en el centro del salón, tal y como se ve en los planos del barco publicado en este blog; sin embargo por alguna razón (imagino que por comodidad), alguno de los dueños anteriores lo modifico moviéndolo a popa, justo debajo de las escaleras como esta en la mayoría de los veleros. La gran diferencia es que en el Swan 36 el eje sale justo al medio del salón por lo que le instalaron una especie de bomba hidráulica que desde lejos el motor bombeaba para hacer que girara el eje. Todo un sistema mecánico bien complejo y complicado que además estaba totalmente deteriorado, por lo que sabía que no contaría con ello para nada.
  
  Empecé entonces por tomar la decisión de donde posicionaría el nuevo motor, y siguiendo religiosamente el diseño original del barco, tome la decisión de instalarlo justo en el centro, tal como viene el barco de astillero.
  
  Ahora debía escoger un motor. Pude ver en las características del barco que originalmente traía un  volvo 15 HP, lo que considere desde un principio algo bajo en potencia para la eslora del barco. Revise el mercado Venezolano y los precios de motores nuevos eran un exabrupto que escapaba de mi prepuesto. En una feria náutica  vi un Yanmar 19 HP que era perfecto para el Musiu, sin embargo lo descarte apenas me dieron el precio. Segui en la búsqueda hasta que me entere de un velero en Higuerote que le habían cortado la quilla, y mástil por que no entraba en los canales. Después de tratar de comprender esa animalada, pregunte de una vez: y que hicieron con el motor diesel que tenia?. El segundo medio de proporción del Musiu había aparecido. Sin pensarlo dos veces fui a verlo, era un volvo 2 cilindros de 22 HP modelo MD 11C, no sabían decirme que año era, pero me aseguraban que estaba en buenas condiciones. Tome las medidas, cerramos el negocio; y un par de meses después, el diciembre pasado, fui junto con un amigo a buscar el regalo de navidad del Musiú. Prendimos el motor, lo escuche perfectamente y totalmente convencido lo subimos en la camioneta con una señorita para llevarlo a Caraballeda.
Volvo MD 11C

  Subirlo al barco no fue gran cosa, con el winch de la camioneta de un conocido en la marina lo subimos sin problema. Lo deje apoyado en unos listones de madera mientras pensaba y planificaba el trabajo de instalación. Busque ayuda del lechuza, un personaje que tiene toda su vida en la mar y sabe todo lo referente a barcos, con poca experiencia en veleros pero mucha en pesqueros, por los que su ayuda fue indispensable.
  
  Debíamos hacer unas bases nuevas en la sentina donde reposaría el motor y a su vez modificar las bases de hierro del motor por lo que lo dejamos suspendido en un burro mientras se marcaba donde hacer las nuevas bases.
                               

  Una vez suspendido pudimos presentarlo al eje y marcar en la sentina donde irían las nuevas bases de fibra.

  Para hacer las bases se esmerilo la pintura hasta llegar a la fibra de la sentina, se hicieron unos moldes de madera entre las líneas marcadas que luego se enceraron para ir haciéndolas de fibra de vidrio con tela mat. Añadiendo según lo exigía la altura que buscábamos. En el medio de cada base se inserto una lámina de 3 mm de hierro que le dará rigidez a los tornillos de las bases de hierro que ahí descansan y se enroscan.

 El acabado de cada base se dio con geal coat, solo el acabado ya que la base de los motores debe ser totalmente maciza de fibra de vidrio por que de lo contrario la misma se romperá con el pasar del tiempo.

 En la siguiente foto se muestra un molde de madera usado para una de las bases, el procedimiento se repitió en cada una.

  Una vez elaboradas todas las bases de fibra, debíamos ahora modificar las de hierro del motor que reposan en la de fibra. Esto lo hicimos con unas plantillas de fino aluminio que adhiriéndolas a las bases originales nos daban la figura que buscábamos, tal como se muestra en la siguiente foto. 

  Las bases se las lleve a un herrero para que las modificara tal como y estaban ya moldeadas por el aluminio.
  
  Con las bases de hierro listas, solo faltaba hacer los huecos en las bases de fibra para fijar el motor y proceder a alinearlo. Fue en el procedimiento de alineación que nos dimos cuenta que el eje estaba doblado; una  muy mala noticia, de esos secretos ocultos que van apareciendo en un barco de la edad del Musiú.
  
  Sacamos el eje, dejando un tapón de madera en el tunel y luego me di cuenta que no valía la pena enderezar el eje, estaba demasiado carcomido, no era prudente dejarlo, navegar con un eje que puede romperse en cualquier momento resulta bien peligroso, por lo que debía hacer uno nuevo. Me tome un par de semanas en esto mientras buscaba la barra de inox de 1” que luego le lleve al tornero para que fabricara el nuevo eje. Una vez listo lo montamos y pudimos proceder a alinear el motor.

  En la siguiente foto se puede ver el motor con sus nuevas bases ya alineado.


  Una vez alineado el motor, hicimos el mantenimiento correspondiente e instalamos un nuevo manifol ya que el que trajo estaba deteriorado. Luego de esto prendimos y el Musiú comenzaba a latir, al mismo ritmo que su capitán.

 Probamos cada velocidad, lo aceleramos y vimos al eje rotar perfectamente. Procederíamos entonces a instalar el escape con su respectivo Aqua leve ( embase que no permite que retorne el agua expulsada al motor) y dejamos los cables para posteriormente instalar el tablero al igual que las guayas que las instalare una vez consiga un mando.

  En el tiempo que estuvo prendido sin estar pegado a un macho fondo, si no con una manguerae a un tobo con agua, pude darme cuenta que no estaba bombeando por lo que desarme la bomba y me encontré que estaba bien estropeada incluyendo el impeler, la saque y posteriormente la reparare cambiándole los sellos, impeler etc.
  
  Una vez el motor instalado, después de hacerle mantenimiento y prendido; lo pinte color verde volvo y por ultimo pinte la sentina que se mancho con el trabajo de instalación. El segundo medio de propulsión del Musiú esta instalado !!

 


domingo, 23 de febrero de 2014

Pintura del Mástil

Diciembre 2013

  Después de pasar un año entre soldaduras y diferentes reparaciones, el mástil estaba listo para pintarse.      Para este trabajo decidí buscar a alguien experto en aplicación de pinturas de este tipo.

  El trabajo del lijado ya yo lo había echo, por lo que se empezó masticando los desperfectos con una pasta de poliuretano, la misma que se usa en las reparaciones de carros. Una vez masticado, y lijado nuevamente, se aplico un fondo que protege el aluminio, llamado cromato de zinc, es de color verde y tiene propiedades que protegen el aluminio. Se disolvió con thiner y se aplico con pistola.

  El siguiente paso era el más importante, la pintura final. Se aplico igual con pistola, usando una pintura de tipo poliuretano llamada “Duraflo” de Montana. El color elegido fue el blanco; como explique en la sección de rigging I, lo mejor para pintar mástiles de aluminio son colores claros que no calienten la superficie. Una vez aplicada dos manos de duraflot, se lijaron los desperfectos con lija fina y agua para darle un mejor acabado y dejarlo como nuevo.



Después de aplicar fondo y masticar.

El acabado final. Blanco brillante.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Rigging II (Reparación del Mástil)

  Mayo/Junio 2013
Hace casi un año de cuando empecé hacerle frente al set up del mástil encontrándome con problemas de corrosión y desgaste que ya describí en la sección del Rigging I, el trabajo había quedado en limbo sin una solución en concreto.

  El tiempo paso y con el las opciones frente a mi para lograr pasar lo que se había convertido en un gran obstáculo. Escuche muchas opiniones de expertos y de otros no tanto, que solo ayudaron a agregar más confusión a la cabeza. Confiando un poco en la intuición y en los consejos de las personas que considero tienen más experiencia en la materia, decidí reparar el mástil original del Musiú para que de esta forma el barco  no perdiera su integridad.

  No fue fácil encontrar un soldador que se responsabilizara por el trabajo, claro todos sabían que era algo delicado. Ya después de que alguno de ellos viera el mástil y dijera “no eso esta muy viejo, no voy a arreglar eso”, fue cuando decidí emprender por mi cuenta la reparación y empezar a trabajar sobre el viejo mástil.
  Comencé lijando la superficie para quitar  la vieja pintura color negro (el peor color para un mástil), hace que el mismo se caliente y la electrolisis tenga mayor éxito comiéndose todo, luego use bicarbonato de sodio aplicándolo en las zonas contaminadas por la sal para eliminar lo contaminado. Era una especie de quimioterapia  que hacia al mástil, la cual le daba esperanzas de vida.
   Luego de lijar en su totalidad y limpiar las partes corroídas, el palo daba una impresión totalmente diferente. El soldador que había dicho q no lo repararía cedió diciendo “ok ponlo frente al taller y lo reparamos..” Con un grupo de panas marinos cargamos el mastil al hombro y lo levamos justo a donde dijo.

Ahí pasaría unos cuantos meses  hasta que el soldador terminara las reparaciones que describo a continuación:

Superficie donde se apoyan las crucetas

  Se descontamino con el bicarbonato, y se limpio a profundidad con un cepillo de alambre para taladro, luego se soldó por encima la nueva lamina. Esto se hizo en ambos lados del mástil.

Cinta de la unión


  El problema  de la corrosión dentro de la unión lo solucione cortando con cuidado el mástil sin tocar la camisa interna, quite toda la parte corroída y descontaminé la camisa aplicando el proceso que explique antes. Por ultimo se soldó una nueva cinta eliminando de esta forma cualquier cáncer existente en la zona.

El mastil esta listo para pintarlo y armar!!

jueves, 5 de septiembre de 2013

Barnizado

Junio/ Agosto 2013

  Gran parte de las maderas que aun mantendría abordo las lleve a casa para pintarlas con calma y así con ellas entrenarme antes de barnizar los manparos que son las maderas mas vistosas abordo.

 El barnizado al igual que cada trabajo escondía en si secretos de esos que hacen que uno piense que será muy difícil hacer un buen trabajo, empecé entonces revisando el libro de   Enricc Roselo, de la reconstrucción del  velero Samba, un obsequio que me hicierón hace un tiempo y me ha sido muy útil, ademas como siempre acudí a internet a ver que encontraba. Buscaba entre la opción mas favorable si pintar con barniz o aplicar resina, tinte de madera o que. El trabajo se fue aclarando cuando visite algunos barcos de amigos y vi la diferencia de la resina y el barniz.. mucho mejor este ultimo cuando se trata de acabados internos, claro la resina cuida mas las madera, por lo que en maderas a la intemperie puede convenir. Luengo entendí que el sellador solo debía usarlo cuando las madera estaba totalmente virgen para que los poros se sellen y así no absorba el barniz que se le aplique. Este era mi caso, pero de igual forma por consejos de un experto decidi obviarlo ya que me dijo: No vale no uses sellador, simplemente ponle más manos de barniz que te va quedar mejor, consejo que me pareció tenia sentido por lo que decidí tomarlo. Algunos buenos consejos buscaban la excelencia del trabajo: según los expertos ponle 7 manos  diluyendo un poco más cada mano.. Co! Hasta ahí no llega mi paciencia.  

Después de filtrar las ideas y consejos comencé lijando las superficies para luego aplicar una mano que aplique con brocha en las maderas pequeñas y con rodillo en las grandes como los manparos. Luego lijaría con papel bien fino hasta dar 3 manos en total de barniz, diluyendo un poco este entre cada mano. Use barniz  Sherwin William marino con el cual obtuve un buen acabado.
  Son muchas las maderas que aun faltan abordo por lo que aun queda barnizar bastante, lo que no será complicado después de haber hecho este trabajo.